Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), son una importante carga de enfermedad en todo el mundo, principalmente en los grupos más vulnerables como: niños menores de 5 años, embarazadas, adultos mayores y personas inmunocomprometidas. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, cada año se registran 600 millones de casos y 420 mil muertes asociadas a ETA. Se han identificado más de 200 tipos de enfermedades causadas por el consumo de alimentos, las cuales pueden tener distintas presentaciones clínicas; desde un cuadro gastrointestinal agudo que es la forma más común, pasando por otras que incluyen manifestaciones cutáneas, neurológicas o inmunológicas, llegando incluso a la muerte.
En Chile y el mundo, los brotes de ETA se han convertido en un problema emergente debido a diversos factores; como los cambios poblacionales que ocurren cada vez con mayor velocidad, el cambio de las condiciones ambientales, y de las conductas alimentarias de la población. También influye la globalización de los mercados y el aumento creciente de los requerimientos de la industria de producir cada vez una mayor cantidad de alimentos inocuos.
De acuerdo a lo anterior es que el día viernes 21 del presente mes, la interna de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Bío Bío, Srta. Carolina Ancán, se hizo presente en el hall del establecimiento para informar sobre la prevención de intoxicaciones alimentarias a las y los usuarios que nos visitaron tal día. El llamado principal es a seleccionar bien los alimentos que consumimos, realizar un correcto lavado de manos, así como la desinfección de alimentos y superficies al momento de consumir alimentos, más aún considerando el contexto de verano, donde muchas veces esto se realiza al aire libre y en sitios donde podría haber contaminación de virus hanta.